Migrantes en tiempos de crisis

El pasado 4 de septiembre se conmemoró en Argentina el Día del Inmigrante, instituido por el Decreto Nº 21.430 durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón en 1949. La fecha elegida evoca la disposición dictada por el Primer Triunvirato en 1812, que estableció la promoción de la inmigración en el territorio nacional.

La Unión de Colectividades de Inmigrantes de Córdoba (Ucic), organización con 21 años de trabajo en favor de la diversidad, respeto de las diferencias y defensa de los derechos de las personas migrantes que nuclea a 45 instituciones y colectividades de inmigrantes, organizó una misa en la Catedral de la ciudad y un acto en la plaza San Martín, en conjunto con la delegación Córdoba de la Dirección Nacional de Migraciones y la Municipalidad de Córdoba.

En ese marco, además de los mensajes y proyecciones en torno a la lucha por los derechos de los migrantes, se ofrecieron detalles del 5° Encuentro Nacional de Líderes Migrantes en Argentina, que se realizará en La Plata del 5 al 7 de octubre, y que congregará a cerca de 200 líderes migrantes de distintas provincias de la Argentina, que desarrollan trabajos con sus comunidades a lo largo y ancho del país, rumbo al Foro Social Mundial de Migraciones de México de noviembre próximo.

Las estadísticas del último censo nacional de 2010, arrojaron que en Argentina viven 1.805.797 inmigrantes, de Latinoamérica, Europa, África y Asia. Las comunidades más numerosas son las paraguayas y las bolivianas. En Córdoba, se calcula que viven alrededor de unos 90 mil extranjeros.

El paro migrante

En rechazo a las políticas discriminatorias y xenófobas que encabeza el Gobierno nacional de Cambiemos, organizaciones sociales, políticas, de migrantes y de derechos humanos realizaron ese día el 2° Paro Migrante en Argentina, pidiendo la derogación definitiva del DNU 70/2017 de enero de 2017, que modifica la Ley de Migraciones. Previamente, y luego de una serie de acciones informativas en los consulados y embajadas, académicos, trabajadores y referentes expusieron el viernes 24 de agosto en una Audiencia Pública en el Congreso de la Nación, alertando sobre estas políticas excluyentes e inconstitucionales.

El paro y la movilización, impulsados por el colectivo “Migrar no es delito”, hizo extensivo el reclamo contra las iniciativas de ley que buscan generar exclusión para los migrantes, como el aumento de tarifas en los trámites,  el arancelamiento de salud y educación, las trabas administrativas, además de la persecución policial, la precarización laboral y la reciente creación de una aplicación para tener un registro de migrantes en situación administrativa irregular, el S.I.M.E.L., dispositivo conectado a las bases de datos de las personas en Migraciones para averiguar sus antecedentes penales y si padecen enfermedades.

La convocatoria tuvo gran adhesión en Córdoba, Mendoza, La Plata y Buenos Aires, donde se marchó desde Tribunales hasta el Congreso. El gobierno porteño evitó con una guardia policial la instalación de un escenario para la realización del acto político-cultural. Desde el colectivo, confían en que la Corte Suprema de Justicia, luego de declarar en marzo pasado la inconstitucionalidad de la medida, proceda a su anulación definitiva.

“La Argentina siendo uno de los cinco países del mundo en reconocer el derecho humano a migrar ha retrocedido, pues el decreto también modificó el acceso a la Nacionalidad y Ciudadanía Argentina, donde el Poder Ejecutivo se atreve a desconocer la decisión de la Corte Suprema por medio de la cual un migrante podía demostrar su residencia de hecho. Con el DNU se retrocede a la Ley de Videla de la década del 80, que se consolidó en el gobierno de Alfonsín y luego en el gobierno de Menem. Sabemos que un principio universal en derechos humanos es la progresividad y no regresividad de los derechos conquistados por eso hoy denunciamos a Mauricio Macri por levantar muros y fomentar la división, el racismo y el odio”, afirmaron en la lectura de la declaración.

Declaración completa del 2do Paro Migrante

Crisis y migración

La delicada situación económica que atraviesa Argentina producto de las políticas de ajuste y desguace del gobierno de Cambiemos, también afecta a los migrantes que están instalados desde hace años en nuestro territorio. A las políticas discriminatorias y xenófobas se les suman medidas políticas y económicas que mantienen al país en una crisis que seguirá acrecentándose a partir del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

En el último tiempo migrantes bolivianos y venezolanos han elegido volver a sus países, porque no han alcanzado la estabilidad económica que proyectaban en Argentina. En el caso de Bolivia, según datos del Consulado Boliviano en Jujuy, la mayoría de las personas que retornan habían arribado a nuestro país en los últimos cinco años, y no sólo deciden retornar, sino que también ha disminuido considerablemente la cantidad de personas que deciden cruzar hacia Argentina. Esto sucede porque, en general, la comunidad lograba insertarse en el mercado laboral en ramas que enfrentan actualmente una aguda crisis: agricultura, industria textil y comercio.

En el caso de Venezuela, a pesar de sufrir una crisis aún más profunda, numerosos migrantes han decidido volver a su país a través del plan estatal “Vuelta a la patria”, en busca de una mejor vida. Las autoridades venezolanas informaron que en los últimos meses han regresado unos 2.800 venezolanos desde Brasil, Ecuador, Perú, Colombia y Argentina. Esto no oculta que, según cifras de Naciones Unidas, más de 1,6 millón de venezolanos han salido de su país desde inicios de 2015 y un 90% se encuentran radicados en Sudamérica. El gobierno de Venezuela asegura, en cambio, que son 600.000 los compatriotas que han salido en los últimos dos años y que más del 90% están arrepentidos.

Fuentes en red

Fotos: Migrar no es delito y UCIC.

https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2010_tomo1.pdf

http://www.marcha.org.ar/camino-al-segundo-paro-migrante/

https://www.telesurtv.net/news/migrar-delito-argentina-paro-migrante-xenofobia-20180904-0016.html

https://www.laizquierdadiario.com/Inmigrantes-en-Argentina-la-defensa-de-sus-derechos-es-la-de-toda-la-clase-trabajadora

https://www.clarin.com/mundo/retornaron-venezuela-86-migrantes-pais-radicado-argentina_0_S1QF_f_uQ.html

http://www.infonews.com/nota/318249/migrantes-bolivianos-eligen-volver-a-su

https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201809041081738746-protestas-migracion-xenofobia/

http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/argentina-conmemora-este-martes-dia-del-inmigrante

http://www.e-veracruz.mx/nota/2018-09-03/migrantes/migrantes-no-quieren-pasar-por-cordoba-buscan-otras-rutas

http://www.lavoz.com.ar/blogs/voces/union-de-colectividades-de-cordoba-un-simbolo-de-union-y-diversidad

http://www.agencianova.com/nota.asp?n=2018_9_5&id=64897&id_tiponota=10

Actores y contactos

Campaña Migrar no es delito: migrarnoesdelitoargentina@gmail.com https://www.facebook.com/migrarnoesdelito/

Dirección Nacional de Migraciones: info@migraciones.gov.ar , Tel. (011) 4317-0234. En Córdoba: Caseros 676, Tel: 0351 422-2740.

UCIC: Tel: 0351 434-2437 Ext 247, inmigrantesucic@yahoo.com.ar.

Coordinadora Migrante / Consejería para Migrantes: coordinadoramigrantelaplata@gmail.com

Corte Suprema de Justicia: Tel: 011 4123-3627 / 3662.

Comentarios

comments

Compartir