El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) presentó en el transcurso del mes de julio un informe que sistematiza las denuncias recibidas a nivel nacional en el período histórico 2008-2019. El documento tiene como objetivo analizar las principales problemáticas que se presentaron en las denuncias, conformar una base de datos estadísticos sobre los reclamos efectuados en ese período y detallar de manera exhaustiva el panorama de la historia argentina reciente en lo que respecta a las denuncias por discriminación.
La cantidad de denuncias recibidas alcanzó los 26.975 casos: en su evolución, el pico máximo de denuncias alcanzó los 2667 casos en 2018, mientras que el pico más bajo fue de 1905 casos denunciados en 2010. Las cifras generales reflejan que, con altibajos, el número de denuncias recibidas se incrementó a lo largo del periodo considerado, pasando de un promedio de 1900 en los primeros tres años (2008-2010) a 2.500 en los tres últimos (2017-2019).
En cuanto a la residencia de las personas que efectuaron denuncias en el INADI, se observa una gran preponderancia de las provincias con mayor densidad poblacional: CABA acumuló 7745 denuncias (28,7%), Buenos Aires 7262 (26,9%), Córdoba 1206 (4,5%), Tucumán 1047 (3,9%), Santa Fe 997 (3,7%) y Salta 915 (3,4%). El 50 % de las denuncias fueron realizadas por mujeres, el 47% por varones y el 3% restante por instituciones.
Los tipos de discriminación más presentes fueron Discapacidad (20,2%), Estado de Salud (10,8), Personas LGBTIQ (10,5), Migrantes (7,9), Género (7,0), Ideología y Política (4,0) y Racismo (3,7). Los ámbitos más comunes donde se presentaron actos de discriminación fueron, sucesivamente: Laboral, Educativo, Administración Pública, Vía pública-transportes, Barrio o vivienda, Prestadoras de Salud, Empresas y comercios, y Medios de comunicación.
En lo que respecta estrictamente a Córdoba, los tipos de discriminación más denunciados estuvieron consecutivamente vinculados a Discapacidad, Personas LGBTIQ, Estado de Salud, Ideología y Política, Racismo, Género y Actividad Gremial. Los ámbitos más hostiles fueron, en gran concordancia con lo nacional, Laboral, Educativo, Vía pública y transporte, Barrio o vivienda, Administración Pública, Prestadoras de Salud, y Empresas y comercios. El 50% de las denuncias radicadas en nuestra Provincia pertenecieron a mujeres, el 49% a varones y el 1% a instituciones.
Un recorte más reciente, correspondiente al bienio 2018-2019, indica una recepción de 4975 denuncias a nivel nacional y 276 a nivel provincial. En ese periodo los tipos más comunes de discriminación en Córdoba se relacionaron con Discapacidad, Personas LGBTIQ, Racismo, Estado de Salud, Género y Adultos/as mayores, siendo escenarios más propensos a estos actos el trabajo, barrio o vivienda, escuela, empresas y comercios, prestadores de salud, y vía pública y transportes (1).
Observar, prevenir y erradicar
En lo que respecta a la violencia simbólica y mediática por motivos de género, el INADI, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD), a través del Observatorio de las Violencias y Desigualdades por Razones de Género, y el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), suscribieron un convenio marco que establece un ámbito de trabajo conjunto para desarrollar líneas de investigación y análisis sobre violencia simbólica, con el objetivo de trabajar en la prevención y erradicación de mensajes que promueven y sostienen las violencias y desigualdades por motivos de género en los medios de comunicación.
De esta manera, los organismos se comprometieron a crear y ejecutar un mecanismo de observación y análisis de mensajes que circulen a través de medios de comunicación y que pudieran contemplarse dentro de la violencia simbólica y mediática o que promuevan la desigualdad o discriminación sobre grupos sociales. Además, pretenden dialogar con medios de comunicación e instituciones productoras de estos mensajes en torno a lo establecido por las normas que rigen a los organismos participantes de este espacio y los tratados internacionales a los que la Argentina adhiere; generar datos e información, a partir de la investigación con mirada interseccional; y publicar y difundir la información producida mediante acciones generadas en el espacio interinstitucional, como principales objetivos.
Las medidas y políticas vinculadas a este tipo de violencia se tornan imprescindibles en un marco de desarrollo de derechos, pero que cuenta también con graves acontecimientos que se suceden en el seno de los medios de comunicación. El caso más reciente tuvo como protagonista a la conductora de Canal 12 Fabiana Dal Para, quien cuestionó durante una entrevista a una joven víctima de violación en barrio Las Palmas. La periodista le preguntó puntualmente “¿Te echas la culpa de algo?”, enfocando la culpabilidad en la mujer y careciendo de toda perspectiva de género en el tratamiento del tema.
Luego de la emisión de la entrevista, los repudios se multiplicaron en las redes sociales, y el colectivo Ni Una Menos advirtió sobre la necesidad urgente de aplicar la Ley Micaela y de capacitar en género a los medios de Córdoba. “Responsabilizamos a Canal 12 por los sucesos acontecidos, ya que estas formas de producir la información son el desagradable resultado de un modelo de empresa vetusto, machista y funcional a las prácticas patriarcales que tanto luchamos por desterrar. Finalmente, rescatamos y adherimos a la inmediata reacción de la sociedad y de los colectivos y movimientos feministas organizados en su cotidiana construcción por una sociedad más inclusiva, plural y diversa”, afirmó por su parte el Circulo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren) en un comunicado.
Fuentes en red
https://www.laizquierdadiario.com/Violencia-mediatica
Actores y contactos
Inadi Córdoba: 0351 426-4695.
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad: 54 943429010 / 7079, ministeriomgyd@mingeneros.gob.ar
Enacom Córdoba: 0351 424-4225
Cispren: 0351 422-9214, https://www.facebook.com/cispren