¿Por qué existen la pobreza extrema y la riqueza escandalosa? ¿Cómo se explica que a esta altura de la civilización un sector importante de la humanidad carezca de derechos elementales? ¿Qué conflictos sociales expresan la violencia delictiva y la violencia institucional? ¿Qué violencias invisibles subyacen a estos conflictos? ¿Qué ocurre con esta conflictividad estructural cuando el Estado renuncia a regular la economía y garantizar los derechos sociales?
El fin de la Segunda Guerra Mundial posicionó a Estados Unidos como potencia mundial con el poder financiero como nuevo aliado. Su propio patrón de crecimiento pasó a ser sostenido por la destrucción de las economías emergentes, semicoloniales y dependientes, a partir de la creación de deuda. La avanzada imperialista sobre América Latina, a través del Plan Cóndor, logró imponer mediante el fuego un proceso de vaciamiento y liberalización de las economías, en detrimento de soberanía regional.
Los mandatos de la Escuela de Chicago provocaron la destrucción de la economía argentina y diezmaron las capacidades del Estado, a través planes económicos neoliberales, que generaron una deuda externa de 45.087 millones de dólares, devaluando nuestra moneda, aumentando la pobreza y desigualdad y favoreciendo a las entidades financieras y los grupos económicos, en el marco de la supresión de derechos civiles y políticos, con reformas, prohibiciones y represión inusitadas.
La dependencia económica profundizada durante los gobiernos de facto en las décadas del 70 y 80, fue la base para que en los años subsiguientes, a partir del Consenso de Washington, se impusieran la liberalización y el libre comercio que pondrían en jaque a las democracias, en un proceso que en nuestro país culminaría con la crisis y el estallido social de diciembre de 2001. Luego de una década de gobiernos progresistas, la restauración conservadora retorna a través de políticas económicas de hambre y decisiones de capital destinadas a beneficiar a una minoría. En ese contexto, la figura del conflicto emerge de modo inherente.
En este escenario, Desafíos Urbanos se propone el estudio, análisis y reflexión sobre los conflictos sociales que emergen en Córdoba. Como observatorio, nuestra propuesta es ofrecer un espacio virtual en el que podamos encontrar datos e información recopilada y categorizada, referida a problemáticas de nuestra ciudad y provincia. Así, mediante el registro que realizan instituciones, organizaciones y medios de comunicación, y considerando a la interdisciplina, podemos acceder a una recopilación de miradas y abordajes. Esto nos habilita a realizar sistematizaciones y elaborar informes y documentos que den cuenta de las realidades que nos atraviesan como ciudadanos.
Como medio de comunicación, buscamos producir y recopilar materiales que nos permitan dar cuenta de la interpretación de los hechos, a partir de la centralización de información, el análisis de las temáticas, la elaboración de notas periodísticas que incluyan y fomenten la conexión entre personas, actores y organizaciones, haciendo uso de las potencialidades de la red como articulador social.
Para lograr ese cometido es indispensable, además del trabajo de búsqueda y análisis de información, darle la palabra sus lxs protagonistas de los conflictos que esta herramienta de comunicación pretende abordar. Entre nuestras fuentes, son prioridad quienes padecen el despojo de un derecho, o son víctimas de un abuso de poder, o resisten y se organizan para que en su comunidad haya justicia. Sistemáticamente desoídxs por los gobiernos e invisibilizadxs por los medios de comunicación hegemónica, es nuestra tarea devolverles el derecho a la palabra.
Buscamos socializar conflictos. Buscamos comprenderlos en su relación con la época y el contexto. Buscamos reflexionar, para finalmente contribuir a la acción.