Dique Chico: detectan glifosato y daños genotóxicos por fumigaciones

La Asamblea de Vecinxs Autoconvocadxs de Dique Chico dio a conocer los resultados de los estudios realizados a veinte niñes, entre 5 y 13 años, que muestran restos de glifosato en sus orinas y daños genéticos que pueden provocar diferentes enfermedades. Los análisis llevados a cabo por la Dra. Delia Aiassa evidencian que les niñes y jóvenes expuestos a las aplicaciones de plaguicidas, evidencian daños que triplican los valores considerados de referencia en la bibliografía científica nacional e internacional.

El 26 del pasado mes de abril, a través de un comunicado de prensa les vecines de Dique Chico denunciaron al Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba y a sus agentes fiscalizadores, “por la complicidad y protección de los intereses del agronegocio en nuestro pueblo, en detrimento de la salud de toda la población, incluidos aquellos más vulnerables: nuestros hijos”. La Comuna situada en el Valle de Paravachasca, a 50 km de la capital cordobesa, se organiza desde hace 5 años luchando por “la posibilidad de vivir en un ambiente sano, de construir proyectos de vida sin temer perderla por los beneficios que puedan percibir unos pocos”.

Expresan que los resultados “son contundentes” y lamentan que “los que pudieron hacer algo no hicieron NADA para cambiar este orden de cosas que nos cuesta la vida y la salud cada día”. El estudio da cuenta de “efectos concretos” de la exposición a agentes genotóxicos ya que evidencia altos niveles de rotura en el ADN de les niñes que viven en el lugar. Los estudios de orina detectaron componentes químicos utilizados en la producción agroindustrial Argentina: Glifosato y su metabolito AMPA; dos sustancias consideradas “probable cancerígeno” por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La Asamblea advierte que “el agronegocio y el Poder Judicial deben explicar” porqué en el año 2017 la Cámara 2º en lo contencioso-administrativo suspendió la Resolución 242/17 “a pedido de los productores locales”. Desde entonces está suspendida la creación de una Zona de Resguardo Ambiental (ZRA) de 1000 metros a partir del límite de la planta urbana y se dejó sin valor la prohibición de utilizar productos químicos destinados a la pulverización, fumigación o fertilización agrícola dentro de esa zona.

Para poder dar certezas sobre los daños a los que les habitantes son sometidos, en el año 2018 se llevó a cabo un primer estudio que dio cuenta de la exposición a agentes genotóxicos en seis menores que asisten a la Escuela Bernardo de Monteagudo. A pesar de ello “a la fecha nada cambió, nuestros derechos no han sido protegidos y seguimos siendo fumigados alrededor de nuestras casas en la misma forma de siempre”.

El pasado 13 de abril el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) ratificó la medida cautelar que impide la aplicación o fumigación con productos fitosanitarios en un radio de 500 metros alrededor del límite externo de la escuela rural Bernardo de Monteagudoy el jardín de infantes Mariano Moreno. En la misma considera a los niños, niñas y adolescentes “un colectivo especialmente vulnerable” que por lo mismo “merece de una tutela ambiental reforzada o de mayor espesor”. Pero en pandemia les niñes y jóvenes pasan la mayor parte de su tiempo en sus casas donde también son expuestes a los mismos agrotóxicos. Por ello, se expresan “profundamente preocupados por la continuidad de las fumigaciones y sus efectos sobre la salud humana” y exigen a la Justicia de Córdoba la inmediata vigencia de la Resolución 242/2017 de la Comuna de Dique Chico “para protección de todos los habitantes del pueblo”.

Comentarios

comments

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

10 − 6 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.