Los sábados son nuestros: diseño y confección con perspectiva sustentable

El Centro de Comunicación Popular y Asesoramiento Legal (CECOPAL) trabaja promoviendo diferentes espacios de organización, educación y construcción colectiva con los sectores más vulnerables de la sociedad. En 2022 abrió sus puertas con una nueva propuesta: el Curso de Formación Laboral Diseño y Confección con perspectiva Sustentable.

Por María Esperanza Tissera Grafeuille

El cursó se lleva a cabo los días sábados y es coordinado por Claudia Giner, directora de CECOPAL y diseñadora de modas, y Jesica Colazo, comunicadora social que se desempeña como técnica de la institución. Actualmente participan doce mujeres entre jóvenes y adultas de diferentes barrios de la ciudad de Córdoba, como Villa Libertador, Barrio Mirizzi y Barrio Hogar.

La idea transversal es que el mundo del diseño y la confección, que generalmente son apropiados por sectores sociales exclusivos, se expanda y pueda ser apropiado y resignificado por mujeres de los sectores populares, que no tienen acceso ni recursos económicos para pagar cursos de estas características.

Paralelamente, la instancia se presenta como un espacio de mujeres que permite el encuentro y creación de redes de contención, confianza y respeto. Además de los contenidos específicos de diseño y confección se desprenden otras temáticas de intercambio vinculadas al ambiente, al género y a cualquier otra problemática e inquietud que atraviesa la cotidianeidad de las participantes.

Diseño y confección sustentable

La industria textil es una de las más contaminantes del planeta tierra y por este motivo el curso fue pensado desde una perspectiva sustentable, aprovechando la experiencia de trabajo de CECOPAL en el área ambiental. Las coordinadoras dieron inicio a la propuesta compartiendo videos sobre contaminación, precarización laboral y esclavitud, con la intención de visibilizar diversas problemáticas relacionadas a la industria.

“Decidimos hacer un curso de diseño y confección de prendas, pero solo utilizando el lienzo porque es una fibra natural de algodón que tiene menos tratamientos y es menos contaminante”, explica Claudia Giner. Las participantes realizaron, a partir de la utilización de esta materia prima, tres moldes bases: pollera, corpiño y pantalón, y además trabajaron sobre tintes naturales, pintura y bordado mexicano para poder intervenir sus prendas.

Cuerpos reales, talles reales

En Argentina existe una Ley  de Talles desde 2021: se trata de la reglamentación de la Ley 27.521 de Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (SUNITI), que rige para quienes comercializan vestimenta nacional o importada, de manera presencial o por medios electrónicos.

Sin embargo, la mayoría de las personas no consiguen ropa para sus cuerpos y además los talles no coinciden con los cuerpos reales. La moda, desde su perspectiva industrial, está pensada para grupos reducidos cuyo estándar de belleza responde a una idea hegemónica inalcanzable e inexistente.

“Vamos a comprar una prenda y lo primero que te dicen es que tu talle no está”, cuenta Margarita, participante del curso. En este contexto de desigualdades y discriminación este espacio de diseño y confección pretende ser un lugar donde cuerpos reales de mujeres reales pueden confeccionar sus propias prendas, vestirse con ropa linda y sentirse bien. 

“Nosotras insistimos en que el cuerpo que tenés es el cuerpo con el cual habitás y tenés que amigarte con él si no tenes ganas de cambiarlo. Sino cambiálo, pero es tu decisión. Y ese cuerpo se puede mostrar vestido en cualquier lado como a vos más te gusta y nadie puede decirte nada, porque ese cuerpo es con el que habitás el mundo. Tu cuerpo está bien, no tenés que ser ni más flaca, ni más alta: estás bien”, agrega Giner.

Los sábados son nuestros

Cuando entrevisté a las mujeres que participan del curso todas con una sonrisa y convicción me dijeron: “los sábados son nuestros”. Muchas de ellas viven en barrios alejados de la zona céntrica y hacen un gran esfuerzo para estar presentes. Sienten entusiasmo por asistir porque consideran a este curso como un espacio cuidado donde son respetadas y valoradas.  

“Entre mujeres podemos hablar, nos respetamos, acá hay compañerismo y solidaridad”, reflexiona Fabiola, que participa junto a su hija. Además de ser un espacio de aprendizaje, la mayoría de las participantes considera que esta formación podría ser el inicio de un emprendimiento que les posibilite un ingreso económico. 

“He aprendido un montón de cosas y me han dado ganas de entrar en algún emprendimiento. Pienso esto como una salida laboral. La información recibida en este curso nos ayuda con estrategias e ideas”, explica Inés, otra de las participantes.

Para lograr redes de contención es importante que existan espacios pensados para mujeres donde éstas puedan expresarse libremente. Es necesario fomentar y crear experiencias de intercambios que posibiliten, como también expresa Giner, “armar comunidad”. 

“Somos todas mujeres, me gusta estar acá, es un ambiente libre y seguro. Salen charlas, somos de diferentes edades y si necesito un consejo acá me lo dan porque es un espacio de confianza”, destaca Ivonne que, con 17 años, es una de las participantes más jóvenes.

El cierre del Curso de Formación Laboral Diseño y Confección con perspectiva Sustentable será el sábado 29 de octubre a las 11 horas en CECOPAL, con exposición de prendas confeccionadas, música en vivo, muestra fotográfica y feria.

Comentarios

comments

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

thirteen − 9 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.