Audiencia de la Defensoría del Público: el derecho humano por encima de la mercancía

El pasado viernes 13 de abril se desarrolló en la ciudad de Córdoba la primera audiencia pública de 2018 de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. La instancia estuvo dirigida a personas, organizaciones e instituciones interesadas de la región centro (San Juan, San Luis, Mendoza, La Pampa y Córdoba), que manifestaron necesidades y expusieron propuestas vinculadas al contexto actual de la comunicación audiovisual y la convergencia. Durante nueve horas disertaron en la sede de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) 94 personas en 58 grupos, entre las cuales hubo representantes de medios cooperativos, comunitarios, públicos, universitarios, escolares y privados. Se expresaron, también organizaciones sociales, de mujeres, de migrantes y de derechos humanos; organizaciones de intérpretes, sindicatos y funcionarias públicos. Expusieron además usuarios de instituciones de salud mental, personas con discapacidad, investigadores, estudiantes y personas privadas de su libertad.

Se desarrollaron, entre otras temáticas comunicacionales, el reclamo por la designación de una nuevo Defensor o Defensora del Público mediante un mecanismo representativo; el reparto igualitario en la pauta publicitaria oficial en medios audiovisuales de todo el país; la democratización de la palabra; el acceso y ejecución del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA); el tratamiento responsable sobre género y la discriminación y criminalización a jóvenes y niños niñas y adolescentes en situación de encierro. Además, se denunciaron la persecución hacia los medios comunitarios y la concentración de la información, demandando el ordenamiento del espectro radioeléctrico como la habilitación de licencias a radios en todo el país. La mayoría resaltó la importancia de considerar a la comunicación como un derecho humano y no como una mercancía.

Judith Gerbaldo, en representación de Radio Sur y del Centro de Comunicación Popular y Asesoramiento Legal (CECOPAL), expresó la necesidad de una regulación de la distribución de la pauta oficial: “En un escenario ampliado de retracción de derechos, no existen regulaciones. De modo que si antes la distribución era desigual, esa desigualdad se profundizó en el gobierno de Macri (…) “La creciente y excesiva concentración en la propiedad de los medios, que amenaza la pluralidad y diversidad, unifica el discurso público y es funcional a las necesidades de grandes grupos económicos, que en casos como el de Córdoba concentra recursos de manera escandalosa en medios afines como Cadena 3, Mitre o La Voz del Interior, nos impulsa a seguir sosteniendo la necesidad de contar con un Estado que asuma un rol activo para garantizar la diversidad y la pluralidad de voces, el Derecho a la información y la Libertad de Expresión de la ciudadanía.

Por su parte, Mario Farías y Ramiro Chaves, manifestaron las demandas de la Coalición por una Comunicación Democrática, colectivo que agrupa a distintas organizaciones sociales, académicas, estudiantiles, gremiales, medios públicos, radios comunitarias y cooperativos, periodistas, comunicadores, artistas, luchadores por los derechos humanos y militantes de distintos partidos políticos:

El cumplimiento de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522) en todo su articulado aún vigente; la normalización del espectro radioeléctrico y de los concursos para la asignación de licencias; el inmediato otorgamiento de licencias a las emisoras de entidades sin fines de lucro; una discusión plural y democrática del nuevo proyecto de ley de comunicaciones convergentes; el cese de las persecuciones a periodistas y medios críticos con el Gobierno, los despidos arbitrarios y el vaciamiento del sistema público de medio; reimpulsar el desarrollo de contenidos, la generación de trabajo y los programas de fomento a la industria cultural argentina y la producción audiovisual, así como la continuidad y fortalecimiento de la TDA; la continuidad del reconocimiento de las tres clases de prestadores definidos en la Ley SCA: el sector privado sin fines de lucro, el sector privado con fines de lucro y el sector público (estatal y no estatal).

Exposiciones completas

RADIO SUR-CECOPAL

COALICIÓN POR UNA COMUNICACIÓN DEMOCRÁTICA CÓRDOBA 

Fuentes en red

https://www.desafiosurbanos.org/audiencia-publica-cordoba-derecho-la-comunicacion/

http://defensadelpublico.gob.ar/comenzo-la-audiencia-publica-en-cordoba/

http://lajornadaweb.com.ar/2018/04/16/ante-la-defensoria-del-publico-la-coopi-acuso-a-aviles-de-censura-previa-por-no-habilitarle-el-servicio-de-cable/

Actores y contactos

Defensoría del Público: 0800-999 3333 / 

audienciaspublicas@defensadelpublico.gob.ar

ENACOM Córdoba: (0351) 4244225.

Comentarios

comments

Compartir