No Somos Monstruas es un libro producido de manera colectiva, que recopila escritos de mujeres que se encuentran privadas de su libertad y de integrantes del proyecto de extensión universitaria Derecho a Pensar en Libertad. La apuesta es visibilizar una realidad que la gran mayoría de las veces es invisibilizada, y en algunos cosas mostrada de forma estereotipada y cargada de prejuicios.
Derecho a Pensar en Libertad es una propuesta que se lleva a cabo en la cárcel de mujeres desde la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) hace más de 15 años y quienes lo integran son estudiantes, jóvenes profesionales y docentes. El equipo realiza talleres en el establecimiento penitenciario número 3 ubicado en Bouwer. En el libro se cuentan las experiencias de estos talleres, con un aporte teórico y crítico, pero sobre todo agregando el valor de los relatos en primera persona de quienes se encuentran en situación de encierro. “En el marco del proyecto siempre intentamos generar algún contenido junto con las compañeras que están privadas de su libertad, para poder difundir lo que trabajamos y lo que compartimos. En algún momento publicamos dos ediciones de revistas, también hicimos unos fanzines, postales, intervenciones en distintos espacios y publicaciones académicas. Y después surgió la idea del libro, proceso que nos llevó tres años”, contaba a Desafíos Urbanos Celeste Viotti, integrante de Derecho a Pensar En Libertad.
En cada capítulo de la publicación aparecen las temáticas que se fueron abordando en los diferentes encuentros y las experiencias de las mujeres y disidencias que se encuentran privadas de su libertad. Hay relatos, poemas y algunos fanzines de elles.
En las redes sociales del proyecto expresan “con esta propuesta, buscamos ampliar tu mirada acerca de la realidad carcelaria y de aquellas mujeres que lejos están de ser las monstruas que creamos histórica y socialmente”. Y sobre esto Viotti agrega “el libro nos invita a repensar, decosntruir y cuestionar las miradas que tenemos sobre la problemática. Además queremos compartir no solo nuestro trabajo, sino también lo que las compañeras que están adentro transmiten”.
Para comparar el libro pueden comunicarse a través de las siguientes redes sociales: https://www.facebook.com/DerechoAPensarEnLibertad
https://instagram.com/derecho.a.pensar.en.libertad