La rápida expansión del coronavirus (Covid-19) establece un nuevo orden internacional, caracterizado por medidas preventivas y de excepción tomadas por los gobiernos de cientos de territorios del mundo, que pretenden frenar y morigerar los grandes impactos generados. Un repaso por la situación nacional y provincial.

Por Gastón Klocker

El coronavirus es una enfermedad infecciosa que​ se detectó por primera vez en la ciudad china de Wuhan en diciembre de 2019, y que se hizo extensiva mundialmente, y a escalas peligrosas, desde principios de 2020.​ El 30 de enero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una emergencia sanitaria de preocupación internacional, basándose en el impacto que el virus podría tener en países subdesarrollados con menos infraestructuras sanitarias, y el 11 de marzo, esa emergencia sanitaria fue reconocida finalmente como una pandemia. Para prevenir la expansión del virus, los gobiernos han impuesto restricciones de viajes, cuarentenas, confinamientos, aislamiento social, cancelación de eventos y cierre de establecimientos. 

El caso argentino

El Gobierno nacional, encabezado por Alberto Fernández y sus equipos de gestión, decretó con apoyo y acompañamiento de la oposición, el aislamiento social, preventivo y obligatorio (DNU 297/2020), como medida excepcional ante el contexto crítico. De esta manera, solo pueden realizarse desplazamientos mínimos e indispensables para aprovisionarse de artículos de limpieza, medicamentos y alimentos.

“Con el fin de proteger la salud pública, todas las personas que habitan en el país o se encuentren en él en forma temporaria deberán permanecer en sus domicilios habituales o en donde se encontraban a las 00:00 horas del día 20 de marzo de 2020. Hasta el 12 de abril inclusive, deberán abstenerse de concurrir a sus lugares de trabajo y no podrán circular por rutas, vías y espacios públicos”, señala el Decreto, que exceptúa a diversos rubros de primera necesidad.

En Argentina, según el informe diario del Ministerio de Salud del 5 de abril, se registran 1554 casos positivos de coronavirus, de los cuales 695 (44,7%) son importados, 536 (34,5%) son contactos estrechos de casos confirmados, 148 (9,5%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica; mientras que el total de personas fallecidas asciende a 46.

Entre las medidas adoptadas por el Gobierno para contener el aislamiento, se destaca la implementación del Ingreso Familiar de Emergencia, un bono de $10.000 que busca paliar el impacto de la emergencia sanitaria sobre la economía de las familias argentinas más afectadas. Para acceder al bono, se anotaron diez millones de personas, entre trabajadores informales y de casas particulares, monotributistas sociales, y monotributistas de las categorías A y B.

“El coronavirus muestra el agotamiento del modo capitalista de producción en el mundo. En Argentina hay un Estado presente y un Gobierno que se hace cargo de la situación”, aseguró el diputado nacional Pablo Carro a Radio Sur, y destacó la orientación a cuidar la salud sin dejar de atender a la economía. “Es una oportunidad para materializa el pacto social, con un gobierno muy atento, escuchando a especialistas, pero también escuchando necesidades de diferentes sectores”, cerró.

Córdoba en emergencia

Córdoba es la tercera provincia con más casos positivos, detrás de Buenos Aires y CABA que acumulan 397 y 439, respectivamente, y Santa Fe, que registra 176 casos. El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba informó 139 casos positivos y una acumulación de dos muertes a causa de la enfermedad. En el panorama general, de un total de 1200 casos notificados, se descartaron 861, mientras que 244 se encuentran en estudio.

El Gobierno de la Provincia de Córdoba puso en marcha el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) que tiene como función recopilar, analizar y gestionar información y acciones relacionadas con el Covid-19. Dado a los numerosos casos registrados en nuestro territorio, las autoridades provinciales conformaron este equipo interdisciplinario que tiene sede en el complejo Pablo Pizzurno.

El COE, conformado apéndices del mismo a nivel regional, con presencia en Mina Clavero, en Río Cuarto, en Villa María, en Punilla, en san Francisco y en Jesús María, se encarga de articular equipos de trabajo, que incluye integrantes de los ministerios provinciales de Salud, Acción Social, Seguridad y Justicia, personal de diferentes municipios y comunas, y la presencia de elementos de las fuerzas armadas, representadas en la Provincia por Ejército, Fuerza Aérea y Gendarmería.

Convivir con la pandemia

Las medidas implementadas están destinadas a reducir las posibilidades de contagio del virus, logrando que el sistema de salud pueda actuar con comodidad, esperando el pico de casos, que llegaría entre abril y mayo, y a la espera del hallazgo de la cura a la enfermedad. Sin embargo, los cambios que se produjeron en la dinámica cotidiana de los trabajadores y la sociedad poseen una complejidad inédita, que en el caso de Córdoba tiene claroscuros.

En lo que respecta a la educación, las escuelas se organizan a través de dinámicas virtuales, con potencialidades y complicaciones: “Construimos módulos generales de trabajo para que lo estudiantes pueda trabajar en sus casas, y nosotros tenemos un modo de trabajo virtual, siempre con intención de apoyar las medidas que se tomaron, para prevenir la salud de todos”, aseguró Laura Cacciorgna, docente del Instituto Nuestra Señora del Trabajo de Villa El Libertador.

“Es un desafío muy grande, porque significa pensar la educación desde otro lugar: sostener la escolaridad de otro modo, virtualmente. Pero también existen dificultades, como la disponibilidad de tecnologías en todos los casos”, agregó Cacciorgna en entrevista con Radio Sur, donde también aseguró que existe gran incertidumbre por el cese en las obras de refacción por hundimientos producidos en el barrio y en la institución.

Por su parte, los servicios esenciales aún no encuentran respuestas concretas de las autoridades para un correcto ordenamiento de las actividades, como es el caso de los trabajadores del Mercado de Abasto, quienes debieron denunciar el abandono total por parte de la Municipalidad de la Ciudad Córdoba y la Cámara de Operadores del Mercado, para obtener certezas en torno a protección de los changarines, y en lo referido a las lógicas de trabajo y distribución, en un espacio que no puede cerrar sus puertas por el peligro del desabastecimiento.

Según un relevamiento del diario Hoy Día Córdoba, distintos comedores y merenderos de la ciudad también advirtieron que la situación de aislamiento social modificó radicalmente su forma de trabajo, y se les hace muy difícil seguir cubriendo las necesidades de los sectores menos favorecidos en los barrios donde trabajan. Por eso solicitan con urgencia la asistencia del Estado y la colaboración de vecinos para seguir desarrollando sus funciones de asistencia social.

“Vamos aprendiendo sobre la marcha y aprovechando los recursos que tenemos, sobre todos los medios de comunicación, para poder llegar a los hogares, para estar cerca, llevar ánimo y serenidad, ese espíritu que cada uno tiene que tener, sosteniendo la fe, manteniendo la esperanza vida, esta circunstancia puede ser una gran oportunidad”, afirmó Juan Pablo Candela, de la Parroquia Nuestra Señora del Trabajo, donde están suspendidas todas las actividades sacramentales, pero se continúa con la entrega de bolsones y donaciones, así como también con misas a través de Radio Sur y Facebook

Oportunismo, despidos y abandono

En el transcurso de la cuarentena, el ámbito laboral y empresarial se ve afectado por el oportunismo de las grandes multinacionales que aprovecharon, a través de la falsa dicotomía entre economía y salud, para despedir a trabajadores de diversas áreas, justificando su accionar con la situación que atraviesa el país y el mundo, y por el abandono oficial de sectores de vital importancia para el actual estado de excepción.

En primer término, la empresa Techint había justificado 1450 despidos “debido al impacto del Covid-19 en la actividad económica y la salud. Todos los proyectos en los cuales Techint estaba trabajando en la Argentina se pararon, por indicación de los clientes, por las restricciones impuestas por la cuarentena y por el impacto en los mismos operarios”, aseguro la empresa en un comunicado. Luego de conversaciones entre el ministro de Trabajo Claudio Moroni, el titular de la UOCRA, Gerardo Martínez​ y altos directivos de Techint, se dictó la conciliación obligatoria temporal que obliga a la empresa a dar marcha atrás con las cesantías.

En segundo término, y a nivel local, también se produjeron denuncias públicas por parte de los trabajadores del Programa de Alimentación Integral Córdoba (P.A.I.Cor), ya que cesaron sus actividades y no obtienen respuestas oficiales, ni de las empresas tercerizadas, que suspendieron y despidieron trabajadores. Cabe aclarar que aún no se les pagó marzo y, muchas personas quedaron suspendidos sin goce de sueldo hasta nuevo aviso, en principio, hasta el día 13 de abril, fecha en que el Gobierno nacional estará proyectando una reactivación económica paulatina.

Aislamiento y represión

En el contexto del aislamiento, y a partir de las facultades que otorga el DNU 297/2020 a las fuerzas de seguridad, se vienen produciendo situaciones de abuso de poder, que han sido denunciadas a lo largo del territorio. En el caso de nuestra provincia, se presentó una denuncia penal por “tentativa de homicidio”, contra un policía que disparó a un joven por la espalda en la ciudad de Bell Ville. La acción judicial es impulsada por la Liga Argentina por los Derechos Humanos en representación de la Mesa Provincial por los Derechos Humanos.

El hecho, ocurrido en barrio “La Brigada”, se dio a conocer por las redes sociales, en un video registrado por vecinos, que muestra a un policía reduciendo al joven, quien logra escapar, y acto seguido es disparado por el uniformado. “La injustificada acción se produjo en un barrio popular, en el marco de la cuarentena dispuesta por el gobierno nacional por decreto presidencial DNU 297/2020, por el cual la Policía de Córdoba tiene la orden estricta de evitar la circulación injustificada”, aseguró el abogado Julio Martínez.

“Estamos en estado democrático de pleno derechos. Nosotros tenemos derecho, pero también las fuerzas de seguridad tienen derecho a preguntarnos a donde vamos, quienes somos y porque lo hacemos. Se trata de evitar que el virus circule. Las fuerzas de seguridad están cumpliendo con su deber y uno tiene que poner buena voluntad, en la medida que no haya abusos”, aseguró el Miguel Julio Rodríguez Villafañe, abogado constitucionalista.

Además, frente al agravamiento de las condiciones de encierro, familiares de presos, organizaciones y movimientos sociales, de la economía popular, de derechos humanos y profesionales, decidieron también interponer una acción de Habeas Corpus Correctivo, en pos del Derecho a la Salud, con el fin de alcanzar a todas las personas privadas de la libertad en los establecimientos penitenciarios de la 1ra Circunscripción Judicial, para que se tomen las medidas pertinentes que eviten continuar con la vulneración de derechos de quienes padecen una situación de encierro, con o sin condena, con o sin prisión preventiva.

Nota relacionada: La pandemia y los femicidios.

Fuentes en red

https://ar.radiocut.fm/audiocut/padre-juan-pablo-candela-parroquia-nuestra-sra-del-trabajo-villa-libertador/

https://ar.radiocut.fm/audiocut/lo-vemos-es-un-gobierno-muy-atento-a-necesidades-argentinos/

https://ar.ivoox.com/es/cuarentena-tareas-limpieza-cocina-lavado-planchado-audios-mp3_rf_49300801_1.html

https://ar.radiocut.fm/audiocut/changarines-del-mercado-abasto-reclaman-medidas-proteccion-frente-al-coronavirus/

https://ar.radiocut.fm/audiocut/laura-cacciorgna-cuenta-como-se-organizan-escuelas-y-docentes-en-tareas-virtuales/

https://ar.radiocut.fm/audiocut/dr-rodriguez-miguel-villafane-por-primera-vez-nos-estamos-dando-mano-todos-por-bien-comun/

https://www.hoydia.com.ar/sociedad/67646-los-merenderos-locales-estan-en-emergencia-por-falta-de-recursos.html

https://www.cba.gov.ar/?s=informe

http://www.laizquierdadiario.com/En-plena-cuarentena-Techint-despide-a-1450-trabajadores

https://www.laizquierdadiario.com/Cuarentena-en-Cordoba-despiden-y-suspenden-a-trabajadoras-de-limpieza-y-comedores-escolares

https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19

https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/que-es-coe-centro-que-conformo-gobierno-de-provincia-por-coronavirus

Actores y contactos

Ministerio de Salud de la Nación: http://www.msal.gob.ar/ 0351 428-3399

Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba: https://www.cba.gov.ar/reparticion/ministerio-de-salud/ 0351 468-8688

Pablo Carro, Diputado Nacional por Córdoba: https://www.facebook.com/pablocarrook/

Centro de Operaciones de Emergencia: https://www.cba.gov.ar/coe/ 0351 524-3000

Instituto Nuestra Señora del Trabajo: https://www.facebook.com/institutons.deltrabajo/ 0351 494-9852

Parroquia Nuestra Señora del Trabajo: https://www.facebook.com/nuestrasradeltrabajo/ 0351 493-5999

Julio Martínez, Abogado: 354 152-3552

Andrés Demaría: 155202442

Victoria Siloff:  156175345

Comentarios

comments

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

11 − one =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.