Alerta por la explotación de litio en Traslasierra

El Foro Ambiental de Traslasierra y diversas organizaciones socioambientales de la provincia continúan alertando sobre el inminente establecimiento en la zona de las empresas mineras australianas Dark Horse Resources, Latin Resource y Lepidico, que en el transcurso de 2018 estuvieron realizando numerosas exploraciones con intenciones de extraer litio a través de la explotación a cielo abierto en Las Tapias y el Valle de Conlara (límite con San Luis).

Recientemente, la mesa técnica del Foro realizó un informe detallado sobre los efectos de la megaminería de litio en la salud de las personas y el medioambiente de las poblaciones, y sostiene que las localidades más cercanas, principalmente Las Tapias, Villa de Las Rosas y Villa Dolores, se verán profundamente perjudicadas y afectadas, entre otras variables, por el polvo tóxico que se produce durante la extracción y procesado primario del mineral.

La extracción de litio producirá problemas medioambientales tales como la contaminación de agua, el impacto en el paisaje de Traslasierra, la destrucción de ecosistemas sensibles, el daño de la flora y fauna serrana, y la generación de residuos sólidos y químicos. Entre los principales perjuicios del litio a la salud humana, están las quemaduras, la irritación en nariz y garganta, exudaciones en el interior de los bronquios y edemas pulmonares, con intoxicaciones ligeras que pueden culminar con la muerte.

“La falta de información sobre las precisiones y delicadeza con la que se debería tomar el tema es preocupante. Es el momento oportuno para la movilización y de esta manera visibilizar algo que es evidente: que ninguna autoridad está informando a los vecinos y esto sólo genera inquietud y dudas”, aseguraron desde el Foro en un comunicado, a partir del cual se interpela al accionar de las autoridades municipales, provinciales y nacionales, que aún no se han expresado al respecto.

Como medida más inmediata, en diciembre se constituyó la Asamblea en Rechazo a la Mina de Litio, que reúne también a la Mesa de Derechos Humanos de Traslasierra, la Mesa Derechos Humanos La Paz, la Asamblea Ambiental La Paz-Luyaba, la Asamblea Ambiental de Arroyo de los Patos y la Izquierda Socialista de San Vicente, que en conjunto está realizando actividades de concientización, difusión y comunicación en la zona.

“El problema más grave, es que ninguna de las empresas ha entregado hasta el momento el informe final de impacto ambiental que por ley deben elevar a la Secretaría de Energía y Minería de la Nación, y sin embargo están trabajando en la zona con total libertad”, aseguró Claudia Ulloa, integrante de la Asamblea, a Desafíos Urbanos. “Además de los primeros informes que realizamos en conjunto con el Foro, tenemos la intención de convocar a la Universidad Nacional de Córdoba, para continuar evaluando los profundos impactos que tendrá la explotación. Pero lo esencial es poder concientizar a la gente, porque esto nos perjudicará a todos”, agregó.

INFORME COMPLETO

Contexto y antecedentes

Pampa Litio S.A es una empresa minera argentina que, controlada en un 25% por Dark Horse, ha adquirido 34.000 de hectáreas con licencias para exploración y expansión de las minas existentes en Las Tapias. Esos espacios, anteriormente, han estado en funcionamiento a partir de la extracción de cuarzo, feldespato y mica, y entre 1938 y 1965 fueron importantes para la producción de berilo, un mineral asociado con el litio.

El litio, también conocido como “oro blanco”, tiene diversas utilidades que contemporáneamente, con el avance de las tecnologías, han adquirido mayor relevancia: es utilizado especialmente para la producción de baterías para celulares y artículos electrónicos variados. En menor medida, también se utiliza en el transporte y para la producción de vidrio, aluminio, aceites y psicofármacos. En Argentina, hasta 2017, se produjeron 40.000 toneladas anuales, pero los inversores apuntan a superar las 130.000 a partir del año 2019.

El objetivo principal de Dark Horse, que actualmente tiene dos proyectos en el país: “San Luis y Córdoba litio” y “Proyecto de Oro los Domos” (en la región Sur); es controlar los recursos de litio de las provincias, para vender a los mercados internacionales. Esto es posible a partir de un el marco regulatorio flexible y permisivo para las empresas mineras, producto de diversas leyes impulsadas por el gobierno de Cambiemos, que eximen a las empresas de pagar ganancias, impuestos, IVA y derechos de importación, entre otros beneficios.

En simultáneo, otras 60 empresas extranjeras se encuentran realizando tareas similares de exploración en diferentes provincias del país, bajo condiciones irregulares. A diciembre de 2018, existen 63 proyectos mineros de litio: Salta (29 proyectos), Catamarca y Jujuy (con 13 cada una), San Luis (5), La Rioja (2) y Córdoba (1). Las dos minas de litio a cielo abierto del país existentes en la actualidad son el Salar de Olaroz en Jujuy y el Salar Hombre Muerto/Mina Fénix en Catamarca, que planean duplicar su capacidad en el menor tiempo posible y con misma infraestructura.

Fuentes en red

Foto: La Tinta.

https://www.traslasierranoticia.com.ar/las-tapias-la-explotacion-de-litio-una-realidad-que-avanza-en-la-region/

https://latinta.com.ar/2017/08/fiebre-litio-altautina-conlara-estanzuela/

https://www.pagina12.com.ar/96013-no-comemos-baterias

https://latinta.com.ar/2018/11/litio-la-megamineria-en-traslasierra/

https://www.lanacion.com.ar/2058909-litio-el-oro-blanco-de-la-argentina

https://latinta.com.ar/2018/12/litio-y-espejos-de-colores/

Actores y contactos

Foro Ambiental de Traslasierra: https://www.facebook.com/FORO-ambiental-traslasierra-1978822312161113/

Secretaría de Minería de Córdoba: 0351 434-4120, http://www.cba.gov.ar/reparticion/ministerio-de-industria-comercio-y-mineria/secretaria-de-mineria/

Secretaría de Energía y Minería de la Nación: https://www.minem.gob.ar/mineria/

Comentarios

comments

Compartir