Crisis y cierre de comercios en Córdoba

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) presentó en el trascurso del mes de octubre un nuevo informe a través del Sistema de Información para el Fortalecimiento de la Actividad Comercial y de Servicios (Sifcos) que, entre otras variables, pudo concluir que entre abril y septiembre de 2018 la cantidad de comercios que cerraron en la provincia fue más amplia que la cantidad de los que abrieron.

Desde abril, con el comienzo de la corrida cambiaria, hubo 620 bajas y 516 altas en toda la provincia. En la ciudad de Córdoba se concentra el 65,4 por ciento de los cierres y el 75,5 por ciento de las aperturas, y si bien no todos los comercios se encuentran anotados en ese registro, la Fedecom considera que la muestra es representativa ya que existe una coherencia con la marcada retracción en la actividad del sector en Argentina desde 2016.

La caída de las ventas minoristas, la suba de los alquileres y el aumento de los impuestos son algunos factores que han culminado con cierres o traslados de comercios en toda la provincia. Para la mayoría de las cámaras asociadas a la Federación en el primer semestre hubo incrementos de 16 a 20%, otro 14 % acusó subas de 21 a 25 %, mientras que, para el resto, la variación fue superior al 25%.

Por su parte, el Centro de Almaceneros de Córdoba informó en un reporte mensual que durante octubre en la ciudad de Córdoba cerraron 92 comercios frente a 24 aperturas. Según el relevamiento, las principales causas de estos cierres fueron, en primer lugar, la caída de las ventas, luego la presión tributaria, encarecimiento de tarifas y servicios, problemas de reposición por inflación, suba de alquileres y problemas en la cadena de pagos.

La inflación registrada en Córdoba en octubre fue de 5,51%, mientras que el incremento de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) llegó al 6,11%. Las principales subas de precios se detectaron en el aceite (+ 20 %), Arroz (+ 27 %), Carne Vacuna (+10 %), Harina (+ 20 %), Infusiones (+ 40 %), Lácteos (+ 15 %), Pollo (+ 23 %) y Yerba Mate (+ 56 %). Considerando cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), las familias tipo (de cuatro personas) que no pudieron reunir al menos $15.465,56 para adquirir los alimentos que conforman la CBA, se encuentran bajo la línea de indigencia.

La Alameda resiste

Uno de los tantos comercios afectados por la crisis es el tradicional bar La Alameda, ubicado en Obispo Trejo al 170, que recientemente anunció su cierre definitivo producto de las deudas que se generaron a partir de un marcado aumento de los gastos y el cese de las ganancias. “No podemos pagar porque no se generan ingresos. A diferencia de los últimos años, la crisis nos superó, porque no solamente tenemos deuda, sino que las personas no tienen la posibilidad de asistir a La Alameda como lo hacían antes, porque la crisis les llegó a todos”, aseguró Silvia Federigue, la actual encargada del lugar, a Desafíos Urbanos.

Además de una deuda retroactiva con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), La Alameda tuvo que lidiar en los últimos tiempos con la obra de la Municipalidad de Córdoba en la peatonal que, durante varios meses, mantuvo toda la cuadra cortada, lo que anulaba casi por completo la movilidad en la zona. Otro factor importante, es el delicado estado de salud de Alberto Ayala, actual dueño del emprendimiento. A esto, debe sumarse los precios altos de luz, gas y costos fijos, y los $40.000 de alquiler que deben pagar a la congregación de monjas dueña del local.

Luego del anuncio del cierre, una gran cantidad de mensajes de apoyo y de adhesión recibidas desde diversos sectores, le han dado una oportunidad más al local que actualmente, y luego de un Festival Solidario realizado el 16 de noviembre, busca ser declarado como Patrimonio Intangible de la Ciudad de Córdoba, por su valor histórico, cultural, social y turístico, lo que le otorgaría algunos beneficios para poder reacomodarse en un contexto de crisis creciente. “El apoyo que recibimos es emocionante. Si bien estamos en una situación complicada, nuestro deseo es poder reponernos para continuar, no sólo porque es nuestro trabajo, sino porque La Alameda también es un espacio de la gente”, agregó Federigue.

Para firmar el petitorio:

https://docs.google.com/document/d/1WbbVZMmp8ONqTdeBx_mDwGzfOxvMBi5VKnEk8x0orTA/edit?fbclid=IwAR2jx_KKPeRHoIQG8Tz3779Z7ua4GzHwBKQaHp59RmuMpZ_epHG0q3tmE70

Fuentes en red

Fotos: Aguad Bienes Raíces y Vía País.

https://camcomcba.com.ar/

https://eldoce.tv/politica/la-crisis-golpea-las-pymes-todos-los-dias-cierra-un-negocio-en-cordoba-dolar-inflacion_71674

http://www.lavoz.com.ar/negocios/en-cordoba-hay-mas-cierres-que-aperturas-de-nuevos-comercios

http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/casi-100-comercios-de-barrio-cerraron-en-ciudad-de-cordoba-en-octubre

https://eldoce.tv/sociedad/cierra-historico-bar-la-alameda-cordoba-crisis_75102

https://radiomitre.cienradios.com/cierra-la-tradicional-empanaderia-la-alameda/

Actores y contactos

Fedecom: 0351 453-1919, https://www.facebook.com/fedecom.org.ar/?ref=br_rs

Centro de Almaceneros Córdoba: https://www.facebook.com/centroalmaceneroscordoba.apross/

http://www.almaceneroscba.com.ar/

INDEC: +54 11 4349-9200, (54-11) 5031-4632.

 

Comentarios

comments

Compartir