Cambiemos logró este martes el dictamen para avanzar hacia la aprobación del Presupuesto 2019, que será tratado en el Senado de la Nación el próximo miércoles 14 de noviembre. Luego de dos semanas de debate en el recinto, el oficialismo reunió las nueve firmas necesarias para dar curso a la iniciativa, con apoyo de senadores de la oposición, y quedó más cerca del objetivo de aprobar la medida en el transcurso de noviembre, para poder alcanzar un nuevo acuerdo -el segundo en menos de un año- con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El proyecto del Gobierno contó con el respaldo de los oficialistas Esteban Bullrich, Laura Rodríguez Machado, Ángel Rozas, Silvia Elías de Pérez, Silvia Giacoppo, Julio César Martínez y Claudio Poggi, y de los justicialistas Rodolfo Urtubey (Interbloque Argentina Federal) y Juan Carlos Romero (Interbloque Federal). El resto de los senadores peronistas, que integran la bancada presidida por Miguel Ángel Pichetto, se negaron a firmar el proyecto, como fue el caso del cordobés Carlos Caserio, el correntino Carlos Espínola, el santafesino Omar Perotti y el formoseño José Mayans.
La Cámara de Diputados de la Nación ya había aprobado el pasado 25 de octubre el proyecto que, con los lineamientos del FMI, profundizará el ajuste que viene ejecutando Cambiemos desde su asunción. Con 138 votos a favor y 103 en contra, el oficialismo consiguió en Diputados la aprobación del proyecto y de otras leyes complementarias, que fueron remitidos al Senado donde, con apoyo de gobernadores y de gran parte de la oposición, se aprobarían definitivamente.
Los cuatro ejes principales del documento apuntan a buscar el equilibrio fiscal, bajar la vulnerabilidad de las clases populares, avanzar con la obra pública y mantener el costo de los servicios públicos por debajo de la inflación. Esto representa una completa contradicción con respecto a la política económica de desguace que viene ejecutando Cambiemos desde 2015, y que se acrecentó en el último tiempo con la intromisión de Christine Lagarde y el FMI en cada una de las decisiones que afectan a Argentina.
A los recortes ya realizados en el transcurso de 2018, se les sumarían la baja protección a áreas sensibles como Educación, Salud y Ciencia y Tecnología; el cese casi completo del gasto público, el ataque a los trabajadores de ese sector y los tarifazos, que prometen ser aún más profundos que los actuales. Los más beneficiados serán los especuladores y los empresarios, en primer término, por los pagos de los interesas de deuda pública y, en segundo término, por los beneficios en la reducción de los impuestos.
Principales ajustes y recortes
- Asalariados: el artículo 86 elimina la exención de Ganancias a varios ítems, como movilidad y viáticos. Pagarán $ 25 mil millones más.
- Subsidios: el apartado 3.2 del mensaje propone bajarlos y que los usuarios abonen el 70% del valor de la electricidad y el 75% del gas.
- Transporte público: las provincias deberán hacerse cargo del pago de los subsidios incluidos en el precio del boleto (art. 111).
- Tarifa social: las provincias también deberán hacerse cargo del subsidio para los usuarios de energía eléctrica (art. 112).
- Jubilaciones: se reduce en 50% el plus por zona austral. A quienes cobran más de dos salarios mínimos, se les quita (art. 125).
- FGS: la parte destinada a pagar la Reparación Histórica de los jubilados perderá su asignación específica (art. 117).
- PUAM: el cobro de la Pensión Universal de Adulto Mayor será incompatible con cualquier forma de trabajo (artículo 38).
- Asignaciones familiares: se reduce en un 25% el plus que cobraban quienes vivían en la región patagónica (art. 127).
- Personal estatal: el artículo 106 faculta al Ejecutivo a disponer retiros voluntarios. Las vacantes no podrán ser cubiertas.
El respaldo cordobés
De los 18 diputados cordobeses, catorce votaron a favor: Brenda Austin, Soledad Carrizo, Diego Mestre, Mario Negri, Olga Rista (Unión Cívica Radical), Héctor Baldassi, Nicolás Massot, Javier Pretto, Gabriel Frizza (PRO), Juan Brügge, Paulo Cassinerio, Martín Llaryora, Alejandra Vigo (Córdoba Federal) y Leonor Martínez Villada (Coalición Cívica); y tres votaron en contra: Pablo Carro, Gabriela Estévez (Frente para la Victoria), y Juan Manuel Pereyra, (Concertación Forja). La única diputada cordobesa ausente durante la votación fue Adriana Nazario (Alianza Unidos por una Nueva Alternativa), quien se estimaba iba a votar a favor.
La CTA convocó a un paro nacional
La Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTA-A), encabezada por su secretario general Pablo Michelli, llamó a un paro nacional para el próximo miércoles 14, ante la intención del gobierno de avanzar en la aprobación del Presupuesto. La central obrera, además, apuntó contra la pasividad de la Confederación General del Trabajo, que no se expresó al respecto, y durante la semana aceptó el bono de $5000 para fin de año ofrecido por el gobierno nacional. El paro podría hacerse extensivo en las próximas horas cuando el resto de las centrales de trabajadores, principalmente la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y otros sectores de CTA , se sumen a acompañar la medida.
Fuentes en red
https://www.tiempoar.com.ar/nota/presupuesto-2019-los-recortes-que-vienen
http://www.telam.com.ar/notas/201811/303318-senado-ley-de-presupuesto-2019-dictamen.html
Actores y contactos
CTA-A Córdoba: https://www.facebook.com/CTA-A-C%C3%B3rdoba-1829148347120975/
CTA Autónoma: http://ctanacional.org/dev/