Polo Integral de la Mujer: cuidar a quienes cuidan

Las trabajadoras monotributistas del Polo Integral de la Mujer en Situación de Violencia se mantienen en estado de alerta y movilización desde el 4 de diciembre por la precarización laboral que padecen y la sobredemanda que en los últimos tiempos desborda las capacidades operativas del área. Para visilibilizar el reclamo, el martes 18 de diciembre marcharon desde su lugar de trabajo hasta el Ministerio de Justicia Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Córdoba. Casi todas profesionales, desempeñan funciones que varían desde la recepción de denuncias por violencia de género, hasta la valoración de riesgo en territorio cuando se efectúa alguna denuncia; son trabajadoras sociales, psicólogas y abogadas que intervienen en situaciones de crisis y de violencia extrema.

En promedio, trabajan 30 horas semanales por un salario por debajo de la canasta básica. En un año en el que la inflación anual superó el 40 por ciento, el último aumento que tuvieron fue del 11 por ciento en marzo. Hoy cobran 15.988,98 pesos mensuales y están pidiendo por una recomposición salarial antes de que termine el año, ya que su condición de monotributistas las priva de percibir aguinaldo o bono de fin de año.

En ese sentido, plantean que la condición de monotributo precariza sus trabajos, y aseguran que esta condición, que prevalece en cada área del Polo de la Mujer, también es violencia, porque no reconoce el salario y las condiciones de trabajo dignas que las mujeres profesionales llevan adelante cada día.

“Queremos dejar en claro que nuestras diversas cuotas de paciencia han respondido principalmente al compromiso de cada una de las trabajadoras con nuestro espacio de trabajo desde el convencimiento y posicionamiento político e ideólogico de que la violencia de género es una problemática social que debe ser abordada principalmente desde el estado como política pública. Llevando nuestros cuerpos al máximo de agotamiento. Así, hoy solicitamos lo mínimo indispensable para continuar desempeñando el cotidiano, el día a día detrás de cada mujer, de cada una de las decenas de Thelmas y Lucías que llegan al Polo solicitando acompañamiento”, expresaron en un comunicado.

Durante la movilización, y las asambleas que vienen realizando en las últimas semanas, fueron acompañadas por diferentes organizaciones de mujeres y feministas que creen fundamental el trabajo de estas mujeres para prevenir y erradicar la violencia de género en la provincia.

Contexto

Los reclamos de las trabajadoras del Polo de la Mujer no son nuevos, aunque la relevancia de su trabajo sea destacada por las autoridades cada vez que los medios masivos de comunicación se hacen eco de algún caso de violencia sexual o acoso.

Desde que se hizo pública la la denuncia de Thelma Fardín a Juan Darthés, la cantidad de llamados a la línea 144 aumentó en un 240 por ciento. Según cifras oficiales del INDEC, cada dos horas ocurre algún caso de abuso sexual.

Fuentes en red

https://www.mas.org.ar/?p=10888

https://www.desafiosurbanos.org/medidas-de-fuerza-en-el-polo-de-la-mujer/

http://www.cba.gov.ar/lo-del-polo-integral-de-la-mujer-es-un-modelo-a-seguir/

https://www.tiempoar.com.ar/nota/por-cada-abuso-sexual-que-se-denuncia-hay-otros-siete-que-son-silenciados

https://www.tiempoar.com.ar/nota/radiografia-de-los-mitos-de-una-sociedad-patriarcal

Fotos: Carolina Rojo – https://www.facebook.com/laaceitunacolorada

Actores y contactos

Trabajadoras del Polo Integral de la Mujer en Situación de Violencia: Facebook Trabajadorxs Organizadxs de Violencia de Género y Familiar- Córdoba; Instagram Trabajadorxsorganizadxs

Secretaría de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas: a cargo de Claudia Roxana Martinez. Entre Ríos 680 (Córdoba). Teléfono (0351) 4288700/01. Correo electrónico: claudia.martinez@cba.gov.ar

Servicio telefónico anónimo y gratuito para formular denuncias, hacer consultas o buscar contención para víctimas de violencia de género: 0800-888-9898.

Servicios del Polo de la Mujer: http://contenidos.21.edu.ar/pdf/recursero-cordoba-violencia-hacia-las-mujeres.pdf

Comentarios

comments

Compartir